Alerta por la presencia de mosquitos letales en los Picos de Europa: pueden transmitir fiebre del Nilo o gripe aviar
Estos insectos pueden generar enfermedades mortales para algunos seres vivos que componen la fauna silvestre de la zona
Un peso por cada cinco mosquitos: la recompensa que ofrece Manila para acabar con los portadores del dengue

Las mosquitos son insectos con los que convivimos tanto en zonas rurales como urbanas. Los hay de diferentes tipos y, más allá de sus molestas picaduras que causan hinchazón e irritación, lo más preocupante de ellos es que pueden ser transmisores de diferentes enfermedades.
Un ejemplo de ello es el resultado del estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores que ha detectado mosquitos potencialmente transmisores de fiebre del Nilo o gripe aviar en la Sierra del Cuera, Asturias, sistema montañoso que se encuentra entre los Picos de Europa y la costa cantábrica.
Tal como recoge Servimedia, los resultados obtenidos durante el primer semestre de la investigación evidencian la presencia de las cuatro clases más importantes de vectores de enfermedades: mosquitos, moscas negras, jejenes e incluso flebótomos. Entre ellos, preocupa especialmente la presencia de mosquitos del género 'Cúlex', principal vector del virus 'West Nile', causante de la 'fiebre del Nilo'. Estos insectos pueden ser transmisores de las enfermedades citadas, las cuales resultan mortales para seres vivos de la zona, especialmente para aves como el quebrantahuesos.
Los efectos del cambio climático
Sin embargo, las muestras recogidas en el periodo entre los pasados junio y diciembre han dado como resultado que no se hallase ningún portador de estos principales patógenos que podrÃan comprometer la salud de las aves en la zona. Esto podrÃa darse por la mayor variabilidad del clima atlántico, propio de la región indicada, que es menos favorable para el desarrollo de densas poblaciones de mosquitos que el clima mediterráneo, caracterÃstico en Pirineos, donde la población de quebrantahuesos está más asentada. AsÃ, los resultados ponen el foco en la preocupación por el cambio climático y las consecuencias que puede tener sobre los seres vivos, en este caso concreto, sobre la colonia de quebrantahuesos reintroducidos, recoge la agencia citada.
Las muestras se extraen periódicamente en la Sierra del Cuera (Asturias) y se envÃan al IREC, en Ciudad Real, donde también se analizan restos de excrementos de estos insectos. Estas muestras permitirÃan detectar la presencia del virus de gripe aviar (H5N1), que también es mortal para el quebrantahuesos como se ha demostrado en varios casos dados ya en la penÃnsula.
Un estudio novedoso
Este estudio resulta novedoso porque, apuntan, es la primera vez que se pone en marcha una estación de seguimiento biológico en un ambiente de la montaña atlántica con carácter permanente, según informó este martes Redeia y recoge Servimedia.
Además, Úrsula Höfle, doctora veterinaria del IREC-CSIC, indicó lo siguiente acerca de la situación de estas aves frente a que pueda proliferar o no la presencia mosquitos mortalmente peligrosos: «Aún hacen falta muchos dÃas y muchas campañas de captura, pero esperamos poder contar en el futuro con datos suficientes para predecir los periodos de mayor riesgo, con el fin de implantar, si se considera necesario, medidas de protección como la vacunación o el uso de tela mosquitera en instalaciones dedicadas a la liberación de nuevos ejemplares».
La iniciativa busca crear los suficientes datos cientÃficos para poder conocer el impacto del cambio climático en el hábitat de montaña y, en particular, en esta especie de ave emblemática que, pese a décadas de esfuerzo para su recuperación, aún sigue en peligro de extinción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete