Sanidad
Salud detecta altos niveles de una bacteria en los montaditos de pringá como origen de la intoxicación alimentaria de Córdoba
Se trata del 'clostridium prefingens', cuya supervivencia en el cocinado de los alimentos (origen cárnico) y una inadecuada refrigeración provoca vómitos y diarreas
La Junta sigue investigando, no cierra el local, pero sí abrirá expediente que derivará en una posible sanción económica
La Fiscalía de Córdoba abre diligencias preprocesales de carácter civil sobre la intoxicación alimentaria de los montaditos de pringá
«La taberna nos reservó el local porque no tenía sitio dentro, puso el cátering y nos atendieron sus camareros»

La delegación territorial de la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, confirma la presencia de 'clostridium prefingens' en una concentración de 2,5x10⁵ unidades formadoras de colonia por gramo (elevada según los expertos) en el montadito de pringá foco de la intoxicación alimentaria en Córdoba acontecida desde el pasado 4 de enero, y tras recibir el resultado del análisis de las muestras tomadas del alimento en la Taberna de la Sacristía, donde se elabora de forma casera.
Salud ha recordado que tras la encuesta epidemiológica, que abarcó a 44 personas que habían ingerido este montadito (no todas tuvieron síontomas y cuatro acudieron a centros hospitalarios), el alimento sospechoso de la de toxiinfección alimentaria fue el montadito de pringá casera de esta taberna.
Hay que recordar que una mujer de 62 años que había participado en un cumpleaños donde estaban estos montaditos falleció 36 horas después. Ese día hubo dos eventos relacionados con el establecimiento para 72 personas, uno el cumpleaños en un local anexo que cedió al hostelero una hermandad.
Antonio Valero, profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, explica a ABC que se trata de una cifra «relativamente elevada y que se asocia a la presencia de toxina».
«Si son células vegetativas, pueden crecer y formar esa toxina, así que podría ser compatible» con la explicación de que sea el origen del problema. Como confirma la Junta, podría deberse a una refrigeración inadecuada, que es la que llega cuando la carne pasa de 55 grados, la que tiene al cocinarse, a 15.
Tal y como había afirmado a ABC Antonio Valero, para evitar el crecimiento de la bacteria es necesario consumir la carne de forma inmediata o llevarla al frigorífico. De lo contrario, crecen las esporas que pueden causar la infección.
Es 'clostridium prefingens' es un microorganismo formador de esporas que se encuentra en el intestino de los seres humanos y de los animales domésticos. También se localiza en el suelo, en el agua y contaminando los alimentos, cuyo consumo puede causar una enfermedad caracterizada por diarrea y dolor abdominal.
Las toxiinfecciones por 'clostridium perfringens' se deben a la supervivencia de esporas durante el cocinado de los alimentos (generalmente de origen cárnico) y a su posterior germinación y multiplicación hasta niveles suficientes debido a esa refrigeración inadecuada, producida, explica Salud en una nota, cuando los alimentos se mantienen durante un tiempo prolongado en el intervalo de 15 a 55 grados centígrados.
Nada dice la comunicación de la Junta de Andalucía sobre la relación directa en el fallecimiento de la mujer de 62 años que participó en un cumpleaños en el local de Santa Marina, un aspecto abierto por el momento.
Expediente y posible sanción, no cierre
Fuentes del Gobierno andaluz en Córdoba sí han confirmado a ABC que Salud sigue investigando el caso para determinar en qué momento de la manipulación del alimento se pudo contaminar. La Sección de Consumo de la Fiscalía de Córdoba también ha anunciado prediligencias de carácter civil para recabar información sobre estos hechos.
Las mismas fuentes han señalado a ABC que no se cierra la taberna por el momento ya que «no se ha detectado riesgo inmediato en condiciones de higiene y manipulado» tras la visita al local y que el «brote obedece a circunstancias concretas». Lo que queda por desvelar es en qué momento y cómo se contamina el alimento: cocinado, manipulación, refrigeración...
Una vez estén todos los informes y actas de inspección concluidas esta documentación se remitirá a la Unidad de Procedimientos de Salud Pública para que se incoe expediente y se valore la gravedad de los hechos. Según la que se determine tendrá una sanción económica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete