Bárcenas, antes de entrar en prisión: «No me gusta que el dinero esté ocioso nunca»
El extesorero intentó convencer al juez Ruz de que el origen de sus 48 millones de euros en Suiza es legal

Luis Bárcenas aprovechó su declaración en la Audiencia Nacional el pasado 27 de junio, justo antes de ser encarcelado, para defender con uñas y dientes la legalidad de los 48 millones de euros que acumuló en Suiza . Lo atribuye a su pericia moviendo fondos, principalmente comprando y vendiendo acciones. De hecho, el extesorero dijo al juez Pablo Ruz que no le gusta que «el dinero esté ocioso nunca». Ayer por la tarde, el exjuez Javier Gómez de Liaño , colaborador del diario «El Mundo», visitó a Bárcenas en la cárcel de Soto del Real y anunció que asume su defensa y la de su esposa.
La grabación del juzgado, que trascendió ayer, refleja que Bárcenas utilizó como argumento que «hay muchas personas en España con activos en Suiza» . Aseguró que conoce «muchísimas cosas de esas cuentas», pero que las personas que figuraban en ellas no tenían nada que ver «con el caso Gürtel ni con ningún tema ilícito». Por ello, insistió en que «Suiza está sometido al secreto bancario y deben ser las autoridades suizas las que den esa información». Añadió que el país helvético es el «único sitio» fuera de España en el que ha tenido cuentas.
Bárcenas tuvo que explicar por qué ocultó su nombre tras el de un apoderado ante el Dresdner Bank y el Lombard Odier. Argumentó que en 2009, cuando fue imputado por en el caso Gürtel, decidió poner al frente de sus cuentas a Iván Yáñez por motivos de «prudencia». El presunto testaferro figura como imputado en la causa.
Eso que «llaman Gürtel»
El extesorero y exsenador dijo haber recurrido a Yáñez «exclusivamente porque estoy inmerso en el procedimiento al que llaman Gürtel , en esas circunstancias ni quiero hablar con Suiza ni quiero dar órdenes». Bárcenas calificó a Yáñez como un «reputadísimo profesional en gestión de fondos» gracias al que obtuvo «importantes plusvalías».
Por la misma cautela no utilizó dos tarjetas de crédito de la banca Lombard Odier: «Nunca las he usado por un elemental principio de prudencia», dijo. El magistrado le preguntó a qué se debía esa prudencia y Bárcenas respondió que «si los fondos están en el exterior y no se conocen en España son ganas de correr el riesgo de ir a un cajero y sacar dinero y tener un problema de comprobación. Si el dinero esta oculto al fisco español en cuentas en el extranjero, yo creo que la prudencia es lo que hace todo el mundo, señoría, como sabe usted perfectamente».
Una de las tarjetas estaba a nombre de su mujer, Rosalía Iglesias, también imputada en el caso Gürtel. El exgerente de las finanzas del Partido Popular intentó que su esposa no cargara con responsabilidad alguna. Por eso afirmó que abrió una cuenta con Rosalía Iglesias como titular y puso su nombre como «pseudónimo» en una tarjeta de crédito, pero que ella «jamás» llegó a saberlo ni utilizó dicha tarjeta.
«No gasto mucho»
Bárcenas explicó que se trataba de una cuenta de gasto y que el motivo de solictar dos tarjetas que «siempre estuvieron en mi poder» fue disponer del doble de límite de crédito –cada una tenía un tope de 12.000 euros–, en vez de tener una sola con un límite «desmesurado». Así, calificó el crédito de estas tarjetas como «moderado» porque «no suelo gastar mucho» . La cuenta asociada tenía unos 170.000 euros.
En la línea de defender a su esposa, explicó que Rosalía Iglesias «jamás» ha firmado documentación en el banco y que le pudo acompañar «dos o tres veces» a la entidad, pero que ella esperaba en una sala «tomando un café o una Coca-Cola».
No obstante, Iglesias afirmó en su declaración en el Juzgado Central de Instrucción número cinco, el mismo día, que siempre firmaba lo que su esposo le pedía porque «todos los temas económicos» los llevaba él . Dijo que «no soy tonta ni muchísimo menos», sino que delegaba en su marido por «confianza total y absoluta».
Respecto al traspaso de fondos a su sociedad Tesedul, Bárcenas dijo que se trataba de «oficializar los fondos opacos ante la hacienda pública». Se planteó hacer una declaración complementaria, «pero paralelo a eso se empieza a anunciar una amnistía fiscal cuando llega el PP al poder y espero sencillamente ».
«Actividad privada»
Luis Bárcenas también tuvo que dar explicaciones por ocultar información sensible a los bancos suizos. Sostuvo que nunca comunicó a esas entidades que era gerente del Partido Popular porque se trataba de «una actividad del ámbito privado» . Añadió que en el momento en el que fue elegido senador, en el año 2004, sí lo comunicó directamente al banco. También afirmó que en junio de 2008, cuando fue ascendido a tesorero del partido, en sustitución de Álvaro Lapuerta, lo puso en conocimiento de los bancos helvéticos en los que tenía depósitos.
El magistrado quiso saber el origen de las transferencias de 626.000 en 2003 y 2004 desde una cuenta denominada Obispado a favor de la sociedad «Novis». Bárcenas contestó que se trataba de un traspaso desde la cuenta del extesorero Rosendo Naseiro a una cuenta suya: «Naseiro se confundió y lo transfirió a la cuenta de Obispado , el banco se dio cuenta del error y lo transfiere al mío», dijo.
Noticias relacionadas
- Gómez de Liaño asume la defensa de Bárcenas tras visitarlo en prisión
- El PP frena la ofensiva política para culpar a Rajoy del caso Bárcenas
- Luis Bárcenas: «Hay muchas personas en España con activos en Suiza»
- La Fiscalía Anticorrupción pide que Cospedal declare en el Caso Bárcenas
- El PP se opone a la comparecencia de Rajoy en el Congreso por el caso Bárcenas
- Diez preguntas para aclarar si hay chantaje en el caso Bárcenas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete