entrevista con Andrés rodríguez, editor de Forbes España
«Los ricos eluden actualizar los datos de su participación real en las empresas y holdings»
El presidente de la editorial, que elabora la famosa clasificación, explica que, «en general, las personas que consideramos influyentes en España son también las que mayores fortunas poseen»
Los ricos de los «hoteles»: el fugaz ascenso de los hoteleros
Andrés Rodríguez es el presidente de la editorial Spainmedia, responsable de la edición española de la revista Forbes y de otras cabeceras como Tapas, T Magazine y Man On The Moon. Antes de crear en 2007 Spainmedia acumuló una larga experiencia en medios como exdirector de Rolling Stone España, Esquire y fundador del ya desaparecido diario El Sol. Este jueves publica la edición española la lista de 'Los 100 españoles más ricos' que este año vuelve a encabezar el fundador y máximo accionista del Grupo Inditex Amancio Ortega. Hablamos con él de los entresijos de la lista más mediática:
¿Cómo se hace una Lista Forbes? ¿Qué es lo que se valora a la hora de confeccionarla?
El ranking de los españoles más ricos analiza el valor de sus empresas, la gestión del cash y otros activos como fincas. La valoración no mide el dinero, capital o el patrimonio –no es comparable con el patrimonio en términos de impuestos–, sino el valor que las empresas y activos de los ricos tendrían en el mercado. En este sentido, su riqueza es un exponente más del éxito o fracaso en la gestión de sus negocios.
¿Qué tipo de información utilizan?
En los últimos años, el Covid, las restricciones a los desplazamientos y ahora la guerra de Ucrania han afectado a las cuentas de resultados de las empresas. Sin embargo, una parte relevante de las empresas controladas por los ricos son de tipo privado y publican sus balances con, al menos, un año de retraso y, en ocasiones, con dos o más.
Algunos de los parámetros que se han utilizado para calcular las cifras que componen esta lista han sido los siguientes: la capitalización y patrimonio al cierre del tercer trimestre de las empresas cotizadas y Sicav; en las empresas privadas, la valoración por comparables de ingresos, patrimonio y rentabilidad con empresas similares en Bolsa; y en las entidades financieras y aseguradoras privadas, la comparativa de ingresos y margen con entidades comparables cotizadas, entre otros. Además, en los últimos años, debido al Covid, también se ha hecho una estimación a fecha actual de los datos fundamentales (ingresos, Ebitda, resultados...) de los balances en función de la evolución de comparables en Bolsa.
¿Qué aporta estar en una Lista Forbes? ¿Distinción? ¿Prestigio?
Depende de cada caso, ya que cada lista está vinculada a una temática diferente. Si hablamos de la lista de las grandes fortunas, es interesante destacar la relación existente entre el nivel de influencia y riqueza. En general, las personas que consideramos influyentes en España son también las que mayores fortunas poseen, pero no todas las personas que forman parte de la lista de las 100 personas más ricas de España son influyentes. Esto nos lleva a que aparecer en esta clasificación aporta distinción por encima del prestigio, mientras que aparecer en un ranking de personas influyentes proporciona un alto nivel de prestigio.
«En España, es muy difícil hacerse lo suficientemente rico como para entrar en la lista»
Andrés Rodríguez
Editor de Forbes España
En una ocasión que le entrevisté, hace unos años, me dijo que algunos de los miembros de la lista se resistían a dar información, ¿esto sigue siendo así?
Aparecer en la lista de las grandes fortunas de nuestro proporciona una visibilidad que muchos tratan de evitar. A esto se le suma que los ricos eluden actualizar los datos de su participación real en las empresas y holding privados en los que participan. Por ello, para elaborar el ranking, se utilizan datos indiciarios para calcular tanto la participación real de los ricos como la evolución teórica de los negocios a fecha actual.
En los últimos años hay pocos cambios en la composición de 'Los 100 españoles más ricos' , ¿en España se ha estancado el número de ricos en lo más alto de la pirámide? ¿Hay menor movilidad social?
Para responder a esta pregunta, hay que tener claro el perfil de los afortunados que forman parte de nuestra clasificación. En España, es muy difícil hacerse lo suficientemente rico como para entrar en la lista. La mayoría de las fortunas que forman parte del ranking son heredadas y vienen de generaciones atrás. No ocurre lo mismo en Estados Unidos, por ejemplo, dónde la disrupción en sectores como el tecnológico permite que en tres años aparezca un Jeff Bezos o un Elon Musk en lo más alto de la clasificación. Por tanto, el estancamiento que comentas se encuentra, más bien, en la dificultad para que entren nombres que estén revolucionando sectores alternativos a los que llevan años ocupando los primeros puestos: textil, alimentario, banca, turismo…
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete