ABC MADRID 07-08-1974 página 17
- EdiciónABC, MADRID
- Página17
- Fecha de publicación07/08/1974
- ID0001108571
Ver también:
ABC. MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 1974. EDICIÓN I E LA MAÑANA. PAG. 17. DESORDENES EN ANGOLA A B C EN CARACAS LA POBLACIÓN BLANCA DESOBEDECE EL TOQUE DE QUEDA Y SE MANIFIESTA CONTRA LA INDEPENDENCIA Inminente formación de un Gobierno mestizo en Mozambique con hombres del Frelimo SUDAFRICA REFUERZA SUS FRONTERAS LA REFORMA PARA ESHa iniciado sus tareas una Comisión orientada a conseguir una mayor agilidad en el funcionamiento de las Cámaras L ISBOA 6. (Crónica de nuestro corresponsal, por teléfono. Cuando hace poco se resolvió la última crisis y el socialista doctor Raúl Regó dejó de ser ministro de Comunicación Social, se incorporó de nuevo a sus viejas tareas como periodista. Y al hacerse otra vez cargo de la dirección de República manifestó que ser- ministro no es una profesión, sino algo accidental, y que, por lo tanto, nada era más natural que volver al trabajo de siempre tras cumplir una misión accidental. Esta actitud, ejemplarmente honesta, que podría servir de modelo a muchas gentes de este picaro mundo, no impide que haya bastantes personas en Portugal que sonrían y se alegren cada vez que tiene un tropiezo quien como él, demuestra tanto afecto por su profesión. Y esa sonriente alegría tiene su raíz en que tales tropiezos están originados en las medidas que nacieron en su etapa ministerial. Durante dicha etapa fue creada la Comisión encargada de controlar ¡a Prensa, el cine, 1 teatro, la radio y la televisión. Y hay que suponer qoe la idea de imponer sanciones a los órganos informativos no debió de ser particularmente grata a quien si, por un lado, defendía la libertad, por otro sabía que con el tiempo volvería a desear su ejercicio como profesional. Sin embargo, tan pronto como volvió a dicho ejercicio se encontró con las sanciones que poco antes había tenido que defender. La última de ellas fue la de una fuerte muita y un día de suspensión al periódico que dirige en la crisis de Prensa más honda y significativa que ha sufrido este país. Pero esas sonrientes e Irónicas alegrías a que aludo no me parecieron nunca justas. Primero, porque el periodismo es confüctivo y a cualquiera puede tocarle alguna vez a china. Y segundo, porque cuando los acontecimientos desbordan y desfasan unas leyes sin que lleguen otras a sustituirlas se crea un vacío que es preciso- rellenar de alguna manera. En Portugal se produjo ese vacío legislativo mientras que la recién estrenada libertad se subía a la cabeza de muchos como un vino fácil y placentero, que a quien más afecta os a los que menos costumbre tienen de beberlo. Y en los mostradores portugueses no se ofrecía tal producto desde hace largos años. Por tanto, si bien era lógico el remedio de urgencia a que aludo, no era menos lógica la necesidad de poner fin a su provisionalldad lo antes posible, cubriendo el vacío legislativo de que hablaba. Los últimos acontecimientos lo han hecho ver así, puesto que esta nación se ha visto a punto de quedarse sin medios Informativos en una fecha crucial. Y, en consecuencia, se da como inminente la aparición de la nueva ley de Prensa, que aún no sabemos cómo será, pero que, en todo caso, vendrá a establecer unas nuevas reglas de juego mediante las cuales todo el mundo que escribe sabrá a qué atenerse. Las noticias que de allí llegan son, como siempre, híspidas y candentes. Nuevamente se crispan las cosas en Angola. En Luanda, el presidente de la Junta gubernativa impuso la recogida viaria a las nueve de la noche de ayer. Pero las órdenes no fueron cumplidas. La población europea se lanzó a la calle haciendo sonar centenares dé de sus automóviles y dando gritos de ¡Angola, portuguesa! Otros se manifestaron pidiendo armas y medidas de seguridad. En Mozambique se habla ya del Frelimo como único interlocutor válido para el Gobierno de Lisboa. Tan es asi, que para el nuevo Gobierno provisional de aquel territorio se cuenta con la posibilidad de que entren á formar parte de él elementos negros de dicha organización. Ese Gobierno es posible esté formado en fas próximas veinticuatro horas y, en todo caso, estará bajo la responsabilidad del mayor Meló Antúnez. El mayor Meló Antúnez es miembro del Consejo de Estado y, según se dice en los medios bien informados de Lisboa, hombre de! a línea marxista en el Gobierno. Por su parte, el Gobierno sudafricano refuerza sus fronteras y, según declaraciones últimas, parece inclinado a revisar sus actitudes en el caso de que la descolonización portuguesa 1 depare nuevos enemigos. Algo o parecido podría decirse de Rhodesia. Pondría punto final a esta crónica s) no tuviera que volver a los terrenos periodísticos. Me refiero a la entrevista que publica hoy Diario de Noticias con el ministro de Negocios Extranjeros, doctor Mario Soares. E! doctor Soares se ha expresado en términos ponderados e inteligentes. Con relación a España se ha mostrado de forma especialmente afectuosa, como amigo de España y de la cultura española Pero no voy a referirme a lo dicho por él, puesto que su resumen lo habrán divulgado con mayor extensión las agencias de noticias. Si quisiera subrayar, en cambio, una de las preguntas hechas, en la que se le dice si no alude a la unión ibérica de la que tanto se habla allá de cuando en cuando Allá es, naturalmente, España. En realidad, de la unión ibérica en los términos absorbentes y antiindependistas a que se refiere la periodista no se habla en España nunca, absolutamente nunca. Eso es una manía de ciertos portugueses que no sirve más que para sembrar el más infundado de los recelos y que no sirve más que para obstaculizar unas relaciones que no podrán ser mejores ni más claras que tal y como las preconiza el ministro Soares. -José SALAS Y GU 1 RIOR. C PORTUGAL Y U. S. A. REANUDAN LA NEGOCIACIÓN SOBRE LAS AZORES Washington 6. Portugal y los Estados Unidos han acordado reabrir las negociaciones para la renovación del Acuerdo sobre la base aérea norteamericana en las Azores, según reveló hoy un portavoz del Departamento de Estado. El Acuerdo expiró el pasado 2 de febrero, vero fue prorrogado por seis meses. Las negociaciones preliminares par- a la renovación del Acuerdo fueron interrumpidas como consecuencia de la llegada al Poder del Gobierno del general Spinola. -Efe. ARACAS 6. (Crónica recibida por télex. Venézueía prepara la transformación del actual poder legislativo, que está integrado por dos Cámaras: la Cámara Alta o Senado y la Cámara Baja o de Diputados. Sin embargo, la transformación afectará más a la eficacia de las instituciones que a sus estructuras formales, de acuerdo con las impresiones recogidas en los medios parlamentarios. En este sentido se subrayan las actividades de la Comisión de reforma Institucional del Congreso, que preside el senador Luis Augusto Dubuc (ex presidente del Senado) creada a propuesta del famoso escritor venezolano Arturo Usíar Pietri en su discurso de despedida del Parlamento venezolano el año pasado. En dicha oportunidad el senador Usiar Pletrl planteó ante la Cámara Alta la conveniencia de revisar y transformar las nstituciones del poder legislativo para que cumplan un papel más efectivo en el ámbito de la democracia representativa. Se trata de lograr una mayor agilidad en el funcionamiento de las Cámaras legislativas que tienen la obligación de interpretar fas aspiraciones del pueblo que eligió con sus votos a ios senadores y diputados, quienes en cierto modo controlan también el desarrollo de la gestión gubernamental. Últimamente la Comisión de reforma institucional del Congreso reóibió al ex presidente Rafael Caldera (socialcristiano) que gobernó el país durante el quinquenio 19691974, solicitando su opinión respecto a la reforma del poder legislativo. Caldera se mostró partidario de una verdadera transformación del sistema parlamentario, pero siempre con predominio del régimen presldenclalista, por cuanto considera que así lo requiere la propia idiosincrasia del pueblo venezolano, que no quiere presidentes para las grandes solemnidades, sino presidentes que manden. Ei ex (efe de Estado se pronunció también por la reforma de la Ley orgánica de! poder ¡udicial y la reforma del actual Código Penal, recordando que están pendientes de aprobación, entre otras, la Ley de Régimen Municipal, la Ley de Amparo, la Ley de Corte Suprema de Justicia y la Ley de Contralorla. Asimismo, Caldera sostuvo que las transformaciones deben de hacerse profundamente antes de acudir a las enmiendas constitucionales, cuya elaboración debe ser muy cuidadosa, ya que la Constitución vigente (1961) tiene 23 disposiciones transitorias, de las cuales en trece años- sólo se han subsanado 10, quedando el resto en pie al no haber sido aprobadas las leyes previstas por e! Congreso, que trabaja muy lentamente. Al hablar sobre la burocracia, el ex presidente Vecordó que la mayor parte está formada por personal docente y asistencíal, que suman casi el 90 por 100 del tren burocrático gubernamental, abogando al mismo tiempo por la reforma de la actual Ley del Trabajo, qire va a cumplir cuarenta años. Entre las criticas lanzadas contra el sistema legislativo figuran sus hábitos de trabajo anticuados, en virtud de los cuales se suelea perder naiuralítfente los primero? cinco meses para tratar de hacerlo todo apre-