Suscríbete a
ABC Premium

La patronal andaluza no se posiciona sobre las candidaturas a la presidencia de Cepyme

El presidente de la CEA, alerta del impacto que en las empresas y los ciudadanos tendrá el cambio de ciclo de la economía mundial, en el que «el orden mundial se ha convertido en un desorden global», con los aranceles y el aumento del gasto en defensa

Javier González de Lara durante la atención a medios previa a la asamblea general de la CEA Víctor rodríguez

S. E.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha considerado este jueves como un síntoma de «salud democrática» que haya «más de un candidato» a la presidencia de Cepyme, aunque ha reconocido que la patronal andaluza «aún» no se ha posicionado. «Nosotros vamos a ser prudentes y vamos a ver qué candidaturas se presentan», ha subrayado.

En declaraciones a los periodistas antes de celebrar la asamblea general de la CEA, González de Lara ha insistido en que no tienen posición porque «las elecciones se acaban de convocar el martes pasado» y serán el próximo 20 de mayo. «El proceso electoral en Cepyme es una consecuencia de la intensiva vida asociativa de las organizaciones», ha explicado.

Todo indica que serán dos las candidaturas a la patronal de la pyme española. Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE opta a la reelección y tendrá como rival a la presidenta de CEOE-Cepyme de Valladolid, Ángela de Miguel, con el reconocido apoyo del presidente de la patronal española Antonio Garramendi.

EL presidente de la CEA, ha explicado que la posición de la organización andaluza debe estar vinculada «con el futuro de la organización más que con las personas. Debe centrarse en el modelo de organización que queremos y estamos convencidos de que este proceso electoral debe suponer un fortalecimiento a Cepyme», ha subrayado.

De esta manera, ha instado a convertir en «una oportunidad» lo que puede ser un problema. «Que haya un proceso electoral donde haya más de un candidato es bueno para la salud democrática de las organizaciones», ha señalado, para añadir que «todo debate genera progreso».

«Lo que sí deseamos es que la organización que salga esté en plena sintonía con CEOE» y que ambas sigan trabajando en «unidad de acción» para «la defensa de los intereses del empresariado español», concluyó.

Los aranceles de Trump

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, también se ha pronunciado en la celebración de la asamblea general de su organización a los aranceles de la Administración de Donald Trump para calificarlos de «vía equivocada», instando a llevar a cabo una «adecuada diplomacia inteligente».

«Ahora más que nunca hay que hacer diplomacia inteligente, tendiendo manos, construyendo puentes, buscando la manera de que las decisiones sean siempre mucho menos perversas de lo que podríamos esperar o desearíamos que se produjeran», dijo a los periodistas sin ocultar que este «tiempo convulso», que plantea un «cambio de ciclo» está provocando «una preocupación en el empresariado andaluz», ya que «el conocido orden mundial se está convirtiendo en un desorden global».

«El orden que conocíamos parece que no va a volver. Estamos visualizando alianzas insospechadas entre aliados que eran irreconciliables, como pueden ser Estados Unidos y Rusia. Estamos viendo una Unión Europea que ha tendido, en años previos, hacia una excesiva burocracia y unas políticas muy proteccionistas desde el punto de vista no solo medioambiental y sostenibilidad, que los empresarios compartimos, pero que han sido excesivamente penalizadoras de la competitividad de las empresas, y ahora se cambia el rumbo precisamente para entrar en una carrera armamentística, que obviamente no es buena para nadie», ha subrayado.

Ante esto, no se ha mostrado en contra pero sí ha avisado de que «todo esto lo sufren las empresas y los van a sufrir los ciudadanos. La política arancelaria va a generar una vertiente inflacionista, todo se va a encarecer, obviamente, no solo en Europa, no solo en España, pero también en los Estados Unidos», ha explicado.

A su juicio, los aranceles de Trump son una «amenaza absurda, injusta, que nos va a empobrecer a todos, no beneficia para nada a nadie», a lo que ha añadido que, en el caso la economía andaluza puede resentirse desde el punto de vista del sector agroalimentario, todo lo que es fabricación de componentes« ya que Estados Unidos es el quinto mercado exportador.

Incremento del gasto de Defensa

Preguntado sobre el aumento del presupuesto en Defensa, González de Lara ha indicado que «sin duda» es «una oportunidad», aunque ha señalado que en sí es «lamentable» porque «todo lo que significa una carrera armamentística no es un plato de buen gusto para las economías que han vivido en una estabilidad política, geostratégica, económica y social».

Así, ha apuntado que Europa «no está entrenada en esa carrera armamentística porque hemos vivido con la cobertura de una protección y de una alianza internacional muy potente» y ha precisado que, «cuando se dice que va a haber una ruptura entre Europa y Estados Unidos», en su opinión, «no será así porque hay unos intereses demasiado estratégicos entre todos».

No obstante, ha señalado que ese aumento en defensa va a obligar a «cumplir muchas exigencias, no solo presupuestarias por parte del Gobierno», que, ha recordado, «lleva casi dos años sin Presupuesto General del Estado».

«El impulso de las inversiones en materia de defensa significa producir más armamento innovador, con capacidad de adaptación a las exigencias que la guerra de hoy en día se requiere, y el campo de batalla», ha detallado, por lo que, dentro de esa «situación desagradable», Andalucía puede jugar también «su papel trascendental» a la hora de aportar «tecnología, innovación, empresas punteras en el ámbito aeroespacial y también de la defensa».

«Tenemos muy buenas empresas que hacen una magnífica labor en todo este ámbito. Puede ampliarse lo que es el marco de actuación de dichas empresas y estoy convencido de que van a estar a la altura de las exigencias», ha avanzando.

Eso sí, para terminar, ha reclamado una estrategia global común en materia de defensa. «Cada país tiene un desarrollo militar armamentístico tan heterogéneo que no tiene coincidencias logísticas comunes, no hay modelos de tanques que sean comunes, no hay armamento pesado que sea común, no hay balística común», ha detallado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación