EIC ACCELERATOR
La sevillana Vaxdyn logra 15 millones de la UE para su primera vacuna contra una bacteria multirresistente
Para lograr esta subvención para el estudio clínico de la vacuna K-Vax en humanos, la biotecnológica ha competido con 969 compañías europeas
Fondos de Nueva York, Portugal y España inician una 'due diligence' para participar en la ronda que ha abierto la firma para captar otros 12 millones

El Programa EIC Accelerator de la Unión Europea ha concedido a la biotecnológica sevillana Vaxdyn 14,5 millones de euros para financiar la entrada en fase clínica de su vacuna K-Vax contra la bacteria 'klebsiella pneumoniae', responsable de más de 800.000 muertes ... en el mundo al año por infecciones bacterianas. Se trata de una bacteria enormemente resistente a los antibióticos y muy virulenta porque evoluciona rápidamente y provoca sepsis.
«De esta forma, la Comisión Europea apuesta por la lucha contra la resistencia a antibióticos mediante vacunas seleccionando el proyecto de Vaxdyn, que compitió con 969 compañías tecnológicas europeas de todos los sectores en la fase final de la última convocatoria del programa EIC Accelerator de la Comisión Europea», indican fuentes de la compañía.
El proyecto de Vaxdyn ha obtenido de la Comisión Europea 2,5 millones de euros de subvención a fondo perdido destinada a la primera fase clínica en voluntarios sanos y otros 12 millones para la adquisición de participaciones de la compañía en una ronda serie B para financiar la fase 2 de testeo de eficacia en la población adulta en riesgo de infecciones por la bacteria 'klebsiella pneumoniae'. El porcentaje de Vaxdyn que se quedará la Comisión Europea dependerá de la valoración de la compañía, pero será minoritario.
El consejero delegado de Vaxdyn, el microbiólogo y químico Juanjo Infante (La Línea de la Concepción, 1973), ha declarado que «conseguir la financiación del EIC Accelerator es un enorme logro que demuestra el gran trabajo realizado en estos años para construir un proyecto de relevancia mundial y que valida la estrategia de prevenir las enfermedades producidas por bacterias resistentes a antibióticos reforzando la inmunidad de las poblaciones en riesgo».
«Vaxdyn tiene una tecnología que nació en Sevilla. Desde la capital andaluza dirige las investigaciones que ha ido desarrollando con actores internacionales. De hecho, construye el paquete de datos preclínicos en laboratorios, universidades e institutos de Madrid, Barcelona y La Coruña (España); Montreal (Canadá), París (Francia) o Belfast (Irlanda del Norte). Esa tecnología ha dado lugar a varias vacunas que están patentadas, la primera contra la bacteria 'klebsiella pneumoniae', de la que está a las puertas de iniciar ensayos clínicos en humanos y para la que ha logrado dinero de EIC Accelerator.
«En el mundo hay otras tres vacunas para la misma bacteria en desarrollo. La diferencia es que la nuestra es la única que de momento ha demostrado cobertura de todas las cepas de la bacteria que circulan», precisa.

«La 'klebsiella pneumoniae' es responsable de más de 800.000 muertos en el mundo al año por infecciones bacterianas y aún no hay una vacuna para combatirla. La Organización Mundial de la Salud está pidiendo vacuna para dos perfiles de poblaciones en riesgo. El primero, los adultos con enfermedades crónicas que se someten a procedimientos invasivos en hospitales, como catéteres, ventilación mecánica, cirugías programadas de corazón, colon, etc. La vacunación de esta población permitiría prevenir 320.000 muertes cada año y rescataría 14 millones de días de incapacidad de personas afectadas cada año», explica Infante.
El segundo colectivo para el que la OMS solicita una vacuna contra 'klebsiella pneumoniae' es, indica el CEO de Vaxdyn, el de las embarazadas con el fin de prevenir la sepsis neonatal. Con las cifras actuales, la vacunación de embarazadas contra 'klebsiella' en zonas de alta incidencia, especialmente países de economías deprimidas, salvaría 80.000 vidas de bebés al año y evitaría 400.000 episodios de sepsis neonatal. De ahí que la Fundación Bill & Melinda Gates nos financie porque quiere llevar las vacunas a embarazadas de esos países para que los anticuerpos maternos puedan proteger que al bebé en los primeros días«.
Ahora la empresa está tramitando el permiso para entrar en la fase clínica en humanos. «Para ese permiso necesitamos componer datos preclínicos de que la vacuna es segura y eficaz, y de que puede producirse de manera controlada. Antes de verano de 2025 esperamos tener ese permiso y comenzar el primer ensayo en humanos sanos para ver si la vacuna es segura y comprobar si es capaz de inducir la respuesta inmune, que ya hemos visto en animales. Después -dice- hay que entrar en la fase 2 para probar la eficacia en la población hospitalaria en riesgo».

Licenciar la vacuna a una farmacéutica
«Cuando acabe la fase 2 de ese ensayo en 2027 podemos vender la empresa entera o licenciar la vacuna a una gran farmacéutica, que la llevaría a registro global para producirla. A la UE le gustaría que licenciáramos la vacuna contra la 'klebsiella pneumoniae' y sigamos creciendo y desarrollando otras vacunas, lo que incluso abriría la puerta a una posible salida a Bolsa», subraya Infante.
La segunda vacuna en desarrollo de Vaxdyn es P-Vax, para la prevención de enfermedades producidas por la bacteria 'pseudomonas aeruginosa'. «Esta bacteria -agrega- es la causante de casi la mitad de las infecciones respiratorias recurrentes en pacientes afectados por enfermedad crónica del pulmón, incluyendo fibrosis quística. Esta sería la primera población que se vacunaría. Luego se podría extender a otras poblaciones en riesgo. Pseudomonas aeruginosa mata cada año a unas 400.000 personas cada año».
La tercera vacuna en desarrollo de la biotecnológica sevillana es EcoVax, para la prevención de enfermedad por variantes patogénicas de la bacteria 'escherichia coli', líder en muertes por infecciones en todo el mundo, con casi 1.000.000 al año. Esta bacteria es la principal responsable de las infecciones del tracto urinario que afectan sobre todo a mujeres a partir de la mediana edad, además de provocar episodios de sepsis en múltiples poblaciones, incluyendo también neonatos.
Ronda de financiación
Vaxdyn es una empresa cofundada por Michael McConnell, un bacteriólogo que trabajó en el Instituto Biomedicina de Sevilla (IBIS), así como por la viróloga Pilar Pérez, el microbiólogo Juanjo Infante y el inmunólogo e investigador Francisco León (fundador en 2016 de Provention Bio, que fue adquirida en 2023 por 2.717 millones de euros por la francesa Sanofi). Ha captado ya en rondas de capital semilla 11,5 millones de euros, dando entrada en su capital al fondo de capital riesgo portugués Bionova Capital, Mind the Gap (Fundación Botín) y Arquimea Group. La empresa cuenta con diez empleados repartidos por España, aunque la oficina está en el Parque Ciudad del Conocimiento de Dos Hermanas (Sevilla).
La compañía ha abierto ahora una ronda de financiación de 12 millones de euros y se ha abierto un proceso de 'due diligence' por parte de fondos de Nueva York/Suiza, Portugal y España que quieren entrar en el capital. La intención de Vaxdyn es cerrarla antes de fin de año.
El principal financiador de Vaxdyn es la aceleradora internacional CARB-X, una organización sin ánimo de lucro de Boston (EE.UU.), que se dedica a apoyar proyectos contra bacterias resistentes a antibióticos y que ha inyectado ya 5,5 millones de euros a fondo perdido para financiar la investigación de la biotecnológica sevillana sin entrar en el capital y que aún puede destinar otros 5 millones a la empresa sevillana, puntualiza el CEO. CARB-X tiene un fondo de 500 millones de euros, financiando por la Fundación Bill & Melinda Gates, la organización Wellcome Trust y los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido. Vaxdyn sigue siendo a día de hoy la única empresa española financiada por CARB-X.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete