Jordi Pla, director de Red y Estrategia de Vueling: «Sevilla se ha consolidado como destino deportivo y de congresos»
La aerolínea amplía su flota con un avión más, llegando a cinco en el aeropuerto de San Pablo
El aeropuerto de Sevilla cuenta por primera vez con 87 rutas directas operativas

En el aeropuerto de Sevilla operan ya 30 compañías diferentes. Entre ellas, la española Vueling es una de las que tienen mayor presencia en el aeródromo sevillano con 12 destinos diferentes. Jordi Pla, director de Red y Estrategia de la aerolínea, explica a ABC los ... proyectos de Vueling de cara a la Semana Santa y el verano, además de pronunciarse sobre las perspectivas en Sevilla, esencial para la aerolínea en Andalucía que no sólo considera un gran destino por sí mismo, sino que está consolidándose como un gran lugar en el mundo deportivo y de los negocios.
—Vueling es la única aerolínea presente en todos los aeropuertos andaluces. ¿Qué importancia tiene para la compañía el mercado sevillano y andaluz?
—Andalucía es el segundo mercado después de Barcelona, con un incremento muy significativo este 2025. Entre los seis aeropuertos se van a ofrecer más de cinco millones de asientos este verano, lo que supondrá un incremento del 12%. Nuestra actividad supuso en el pasado ejercicio el 4% del empleo turístico andaluz, contribuyendo con 750 millones de euros al PIB de Andalucía. Principalmente se debe por los aeropuertos de Sevilla y Málaga donde vamos a aumentar la flota con un avión respectivamente.
—Desde Sevilla casi la mitad de vuelos que operan son a destinos dentro de España, mientras que otras compañías ofrecen una mayor variedad de rutas internacionales, ¿por qué reforzar tanto el mercado nacional?
— La estrategia a nivel general es apostar por los mercados grandes, en este caso el nacional es muy representativo. Preferimos reforzar conexiones ya existentes en las que sabemos que existe una demanda importante que abrir nuevas rutas. En los últimos años hemos observado, por ejemplo, un gran interés por las islas y está dentro de nuestros planes está seguir conectándolas. Para este verano desde Sevilla la compañía sumará conexiones entre la ciudad y las Islas Canarias incrementando en 9 frecuencias semanales la ruta a Tenerife Norte, 6 a Las Palmas, 3 a Fuerteventura y 2 a Lanzarote. La conexión de Sevilla con Palma de Mallorca alcanzará las 21 frecuencias semanales, 3 más que en 2024 y la ruta con destino Santiago de Compostela añade 3 frecuencias semanales. A nivel internacional, se refuerza con Londres-Gatwick, con 7 frecuencias más a la semana.
—Este jueves ha concluido el congreso de conectividad aérea 'Routes Europe 2025', que ha reunido a las principales aerolíneas y aeropuertos a nivel mundial en la capital hispalense. ¿Qué supone para una aerolínea española que un congreso de este calibre se celebre en terreno nacional?
—Para nosotros estos congresos son muy importantes. Concretamente en estos días hemos mantenido más de 100 reuniones con aeropuertos de dentro y fuera de España con los que hacer negocios. Es también una gran oportunidad para la ciudad de mostrarse ante el sector. En el caso de Sevilla, no le hace falta porque es un destino ya conocido internacionalmente. Ahora se ha consolidado como destino deportivo, con celebraciones como la final de la Copa del Rey y de congresos. Doy fe de que Sevilla, mediante Ayuntamiento y Junta de Andalucía, ha hecho un gran trabajo y obviamente, nos repercute de manera muy positiva a las compañías.
—¿Qué perspectivas tienen para la Semana Santa?
—Semana Santa en la región, y sobre todo en la capital, es un momento importante. No diría que el principal motor porque es sólo una semana, pero desde luego existe una demanda a la que le damos respuesta incrementando las conexiones. En Andalucía, se va a incrementar en 1.300 los vuelos operados durante los próximos 10 días; ofreciendo 24.000 plazas más; un 14% más respecto al año pasado. Aunque sea importante, trabajamos para reducir la estacionalidad.
—¿Las compañías de bajo coste funcionan mejor en destinos baratos como Sevilla?
—Somos 'low cost' porque hacemos un uso eficiente de los recursos. Nuestros usuarios cubren todos los aspectos, de hecho casi un 30% es de negocios. Dentro de los servicios se priorizan los mercados principales, pero se opera a donde haya más demanda. De hecho, nuestra principal mercado es Barcelona.
—En Sevilla suenan mucho posibles conexiones con destinos de largo radio como Estados Unidos. Como alguien en el sector de la aviación, ¿ve viable que se produzca?
—Creo que hay que darle valor a la conectividad indirecta. Por ejemplo, el pasado mes de septiembre abrimos una ruta que conecta Córdoba con Barcelona, lo que abre esta ciudad al mundo mediante todos los destinos que se ofrecen desde la Ciudad Condal. En ese sentido Iberia hace un gran trabajo conectando destinos regionales con Madrid. En el caso concreto de larga distancia en Sevilla, desconozco los detalles.
—Respecto a hace unos años, las tarifas de los vuelos de las aerolíneas de bajo coste han subido y cada vez, se acercan más al de las compañía tradicionales. ¿Nos hemos acostumbrado «malamente» a unos precios que eran insostenibles en el sector?
—Nos adaptamos al nivel de demanda que existe en el mercado. Aún así, sigue habiendo precios muy competitivos. Nuestra filosofía es adaptar el producto a los pasajeros y que sólo compren lo que necesitan en los trayectos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete