El otoño será más lluvioso y cálido de lo habitual en toda Andalucía
Los modelos de la Agencia Estatal de Meteorología hablan de un cambio de tendencia, aunque parece que no será suficiente para paliar la grave sequía
El mes de agosto fue el más cálido de la historia en la costa de Huelva y el centro de Andalucía

El otoño traerá un cambio de tiempo generalizado en toda Andalucía. El pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para los próximos meses asegura que el último trimestre del año será más lluvioso de lo normal en el conjunto de la región, con precipitaciones que estarán por encima de la media habitual de esta época.
Los modelos que se manejan en estos momentos auguran que este otoño será normal o más lluvioso de lo normal con un 80 por ciento de probabilidad, mientras que el 20 por ciento de los pronósticos habla de una estación más seca de lo habitual. Hay que tener en cuenta que la media de precipitaciones en Andalucía en este último trimestre del año está entre los 136,6 y los 215,7 litros por metro cuadrado, por lo que, según advirtió el delegado territorial de la Aemet en Andalucía, Juan de Dios del Pino, «ya sería una buena noticia que sólo lloviera la media habitual de cada otoño».
Lo cierto es que los pronósticos parecen ser ciertamente optimistas con lo que pueda ocurrir este otoño pero desde la Aemet son cautos a la hora de señalar que se está produciendo un cambio de tendencia que pueda acabar con la sequía generalizada de los últimos años. «Es cierto que los pronósticos de precipitaciones sí empiezan ya a dar algunas señales de cambio», puesto que «en los pronósticos para estas semanas los mapas de lluvia ya no salen en blanco y los cálculos son algo más fiables«. En definitiva, Del Pino asegura que »ya se atisba cierta certidumbre a nivel de precipitación«.
Lo que no parece tan claro es que estas lluvias sean el antídoto necesario para acabar con la sequía y la dramática situación por la que atraviesan los pantanos de la región. Según la Aemet, «la sequía requiere más tiempo que sólo un un otoño lluvioso« pero »sí podríamos dejar de estar agonizando«. Entre otras cosas, porque como explica Del Pino »no todo el agua de lluvia acaba en los embalses« y »las nuevas formas de precipitaciones más torrenciales que provoca una DANA, cada vez más frecuentes, tampoco contribuyen a este objetivo«.
Otra de las peculiaridades del pronóstico para este otoño es que es similar en toda España, con la única excepción de las Baleares y Canarias donde se espera menos precipitaciones que en el resto de la Península. Será también un final de año más caluroso de lo normal, con temperaturas que en el 60 por ciento de los casos serán más cálidas de lo habitual. La media de estos meses en Andalucía considera que los termómetros alcanzan valores normales cuando se quedan entre los 17 y los 18 grados de media. Este año, todo hace indicar que las máximas estarán por encima.
El balance del verano
Por su parte, el verano de 2023 ha sido el más caluroso de la historia en Andalucía y el doble de lluvioso de lo normal. Ese es el balance que hace la Aemet de lo ocurrido durante los meses de junio, julio y agosto en la región, en los que además se han activado hasta cinco olas de calor a lo largo de toda esta estación. Las dos últimas, que tuvieron lugar en el mes de agosto, han sido las más extensas de todas, con hasta ocho días de duración y picos de temperatura que, por ejemplo, superaron los 45 grados en Córdoba.
También ha sido un verano especialmente duro en lo que a las mínimas nocturnas se refiere. Las noches tropicales -aquellas en las que los termómetros no bajan de 20 grados- han sido casi el doble de las habituales en las provincias de Málaga y Sevilla. En el caso de las noches ecuatoriales, aquellas en que no se baja de los 25 grados, la media de Málaga es de un par durante el verano. Sin embargo, este año ha llegado hasta las 19.
En cuanto a las lluvias, Del Pino explicó que «hemos tenido un verano más húmedo de lo normal» en Andalucía, en el que se han registrado unos 26 litros por metro cuadrado frente a los 12 litros habituales para esa fecha. La Aemet asegura que la DANA que se produjo durante el mes de julio es «la gran responsable» de estas cifras, ya que «el resto del verano apenas se han producido precipitaciones».
En cuanto al año meteorológico, que se calcula entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023, la Aemet señala que ha sido el quinto más seco de toda la historia y el más caluroso de todos. En cuanto a las precipitaciones, sólo los meses de diciembre, mayo y junio estuvieron por encima de la media, mientras que los meses de octubre, diciembre, abril y agosto fueron los más cálidos. De hecho, en este tiempo se ha producido el hito de que durante 68 días consecutivos, desde el 6 de marzo al 12 de mayo de 2023, se alcanzaron temperaturas por encima de lo habitual.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete