Suscríbete a
ABC Premium

Los mejores pueblos de Granada para visitar en Semana Santa

Aunque el protagonismo lo acapara la capital, hay desfiles procesionales brillantes en Guadix y tradiciones curiosas y dignas de ver en Loja, Cuevas del Campo o Cúllar Vega

Guía de la Semana Santa de Granada 2025: horarios, itinerarios, hermandades y novedades

La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo es una parada imprescindible abc
Guillermo Ortega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es evidente que la Semana Santa de la capital es la más conocida de cuantas se celebran en la provincia de Granada. Pero eso no quiere decir que en otros lugares no haya fiestas de verdadero interés. Hay pueblos a los que conviene acercarse para ver celebraciones originales y comprobar cómo viven sus habitantes una tradición que llevan con verdadero orgullo.

Uno de estos pueblos es Cuevas del Campo, un municipio de la comarca del Altiplano que tiene 1.800 habitantes. Ese dato cobra interés cuando se aporta este otro: unos 600 participan en la Semana Santa Viviente, que recrea con absoluta fidelidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, que es el nombre oficial que recibe una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Se hace desde el año 2000 y dicen quienes la han visto que, en esa semana, Cuevas del Campo más bien parece la antiguaJerusalén. El día más apropiado para ir es el Viernes Santo, porque es cuando se desarrolla el acto central. Los organizadores han tenido siempre mucho cuidado con ser fieles a lo que se escribe en el Evangelio según San Mateo, todo es de lo más real.

Un pueblo totalmente volcado

La representación comienza en la terraza de la iglesia principal, consagrada a San Isidro, con la representación del juicio de Jesús ante Poncio Pilatos, donde es condenado a morir. Después se sube al Gólgota, que parea el caso es la Cañá de San Isidro, y allí Jesús sufre las tres caídas.

En la primera, una de las actrices, una mujer, acompañada de unos niños, se acerca a Jesús, para darle de beber. En la segunda, la Verónica sale de entre el pueblo judío y limpia el rostro ensangrentado del Nazareno, ante la fuerte oposición de los soldados romanos. De fondo suena el Ave Verum Corpus, de Mozart.

En la tercera caída, probablemente también la más emocionante, Jesús se encuentra con su madre y se abrazan, reflejando ambos su tristeza. El enorme plató que es Cuevas del Campo, el teatro al aire libre en el que se convierte, lo vive con intensidad y sobre todo con emoción.

Después llegan la crucifixión, el entierro y la resurrección, que se desarrolla en un paraje llamado la Cueva de Parejo, con lo que la situación se hace aún más creíble. Allí se pone el punto final, aunque en realidad más cabe hablar de punto y seguido, porque en Cuevas del Campo trabajan todo el año por su Semana Santa Viviente.

Loja y sus incensarios

Otra población que merece una parada es Loja, municipio de algo más de veinte mil habitantes y media hora en coche desde Granada. Aseguran algunos que su Semana Santa es la más antigua de la provincia, pero lo que es indiscutible es que allí se conserva una figura única: los incensarios.

Son grupos de cofrades, normalmente de ocho personas, que van con capirotes y que esparcen incienso durante la procesión. Es lo que se hacía cuando empezó a haber desfiles procesionales, por cuestiones de higiene, pero la tradición, que en el caso de Loja unos dicen que tiene más de 200 años y otros le dan hasta cuatro siglos de historia, se mantiene.

La tradición de los incensarios, según algunos especialistas, tiene 400 años ideal

No sólo eso, sino que desde la década de los setenta del siglo pasado, han ganado peso, hasta el punto de que ya hanonce procesiones, entre el Martes y el Viernes Santo, donde es posible ver a los incensarios. Y de camino, claro, unos pasos que desfilan con brillantez en un pueblo monumental que ya de por sí merece la pena.

La brillante Semana Santa de Guadix

Bonita y monumental es también Guadix, que además tiene catedral y obispo propio, independientes de los de Granada. Y allí, como en la capital, también hay una Federación de Cofradías que agrupa a 16 hermandades, lo cual no está nada mal para una ciudad que no llega a los veinte mil habitantes.

Es difícil escoger, porque allí hacen las cosas muy bien. Las cofradías más antiguas datan de los siglos XVI y XVII y todas dan lo mejor de sí cuando les toca procesionar. A decir de los entendidos, sería imperdonable perderse La Borriquilla, La Estrella, Los Dolores, La Flagelación, el Cristo de la Columna y La Esperanza.

Procesión delante de la catedral de Guadix ideal

El recorrido es tan amplio como se quiera hacer, pero por ponerle un final, y de paso a este artículo, se debe mencionar la procesión del Domingo de Resurrección en Cúllar Vega, un pueblo del Área Metropolitana de Granada con algo más de siete mil habitantes.

Allí conviene que los de oídos más delicados se lleven tapones, porque los petardos son los protagonistas. En la edición de 2023 se tiraron cien mil para acompañar la procesión del Niño Resucitado, que en 2014 fue declarada de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

Ha de precisarse que todo está bajo control, no se trata de que cualquiera que llegue se ponga a tirar petardos sin ton ni son. Los candidatos deben hacer antes un curso de formación que sirve como criba, de manera que al final sólo se encargan de esa ruidosa costumbre unas 150 personas. El olor a pólvora está tan garantizado como el ruido, pero detrás de lo uno y de lo otro subsiste un fervor religioso innegable.

La ruidosa procesión del Resucitado cierra la Semana Santa en Cúllar Vega abc

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación