Cultura
Cómo ver a Lola Flores sin representarla: Ana Segovia busca las miradas en la nueva exposición del C3A en Córdoba
Presenta trece lienzos que recrean la película 'Pena, penita, pena'
Jimena Blázquez: «El C3A está poco enraizado. Hay que dar la vuelta a la brújula»
C3A y la Fundación TBA21 concluyen una alianza de tres años: el salto hacia la Córdoba más contemporánea
La protagonista de la nueva exposición del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) es también la gran ausente. Para Ana Segovia, lo que importa en esta muestra, que se titula 'Me duelen los ojos de mirar sin verte' es precisamente la mirada, el punto de vista.
El artista mexicano se ha basado para esta exposición en una película clásica del cine español, 'Pena, penita, pena', dirigida por Miguel Morayta en 1953 y que protagonizó Lola Flores. La Faraona no aparece en ninguno de los lienzos de la exposición, pero sí la mirada con que lo hacen.
A lo largo de sus trece pinturas, el autor no recrea fotogramas, sino miradas: espectadores que han acudido al teatro en que canta y baila Lola Flores, y que siempre aparecen de espaldas y sin que se puedan adivinar sus rasgos. Todo son las miradas.
Ana Segovia (Ciudad de México, 1991) aseguró que ha querido «huir de la mirada exotizante» que quienes aparecen, siempre hombres, tienen hacia la mujer, sobre todo cuando es gitana y artista flamenca, como era el caso de Lola Flores. En lugar de ello se ha fijado en los que la observan, hacia un punto «en el que debería estar ella».
Colores
Busca en parte lo cinematográfico, las mismas miradas, y por eso en ocasiones, además de cabezas de espaldas y sombreros también hay zapatos, muy al gusto de la época en que rodó la película. 'Me duelen los ojos de mirar sin verte' es, además del título, un verso de la misma canción, la más conocida de Lola Flores.
A la hora de colorear las escenas de una película que se hizo en blanco y negro, Ana Segovia quiso primero intentar reconstruir los colores que pudieron haber tenido, pero pronto desechó la idea. No le gustaba el resultado, y en lugar de ello prefirió optar por una nueva paleta, de tonos muy vivos y cálidos.
La directora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), al que pertenece el C3A, Jimena Blázquez, explicó que en realidad esta exposición nació hace cinco años, cuando conoció la obra de Ana Segovia y quiso traerla a España.
La exposición, además, se ha hecho de forma expresa para el C3A, un edificio para el que Ana Segovia tuvo palabras de elogio, y por su eso su propia museografía tiene en cuenta los espacios hexagonales en que se articula.
La exposición se ha concebido para el C3A y se adapta a su particular espacio hexagonal
Ocupa tres de las salas del espacio de Miraflores y se ha distribuido tanto en las paredes y zonas superiores como en las inferiores, para el caso de los zapatos, que muestran, como el resto de las obras, escenas casi siempre nocturnas.
A la muestra, que se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2026, se suma un ciclo de cine titulado 'Ecos de Oro: folclore andaluz y resistencia en el cine clásico español y mexicano', y que ayudará a comprender el contexto en el que surge la obra en que se inspira la exposición de Ana Segovia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete