Barroso: «La unidad europea se enfrenta a lo que pretendía superar: nacionalismos extremos y guerras»
El Príncipe entrega el Premio Carlos V al presidente de la CE en presencia de Rajoy
Una Constitución “en la que cabemos todos” dentro de una “Europa unida y solidaria” que es “esperanza para el futuro” y que se enfrenta a lo que pretende superar: los “nacionalismos extremos”. Estas son la ideas que transmitieron esta mañana quienes intervinieron en la entrega del premio Carlos V al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, galardón que recibió de manos del Príncipe de Asturias.
La ceremonia se celebró en el histórico Monasterio de Yuste (Cáceres), a donde Carlos V, el último Emperador de Europa, se retiró a morir en 1556, y contó con la presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que hizo la laudatio del galardonado y aprovechó para hacer una defensa cerrada de la Constitución ante el nuevo paso adelante del separatismo catalán. Al acto también asistió el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, así como el presidente de la Junta de Extremadura , José Antonio Monago.
Tras recibir el galardón, el presidente de la Comisión Europea alertó sobre “los nacionalismos extremos” como germen de guerras que han resquebrajado “en repetidas ocasiones” las aspiraciones de una Europa unida. “Esta aspiración a la unidad europea se enfrenta más de una vez a lo que pretendía superar: los egoísmos nacionales, los nacionalismos extremos, las guerras”, afirmó. No obstante, agregó que “la historia del pensamiento europeo ha demostrado que el sueño de la unidad europea es indestructible”.
Mariano Rajoy, por su parte, recordó el ingreso de España en la Unión Europa -“no queríamos una Europa que empezara en los Pirineos”-, y a continuación hizo una defensa cerrada de la Constitución: “En España resolvimos ordenar nuestra convivencia en una Constitución que elaboramos entre todos a través del consenso y que, por eso, recibió el nombre de Constitución de la Concordia; una Constitución en la que cabemos todos y que constituye la mejor garantía para avanzar y alcanzar la Justicia y prosperidad de todos los españoles. Una Constitución que tuvo el inmenso mérito de devolvernos a Europa”. El presidente del Gobierno hizo esta defensa de la Carta Magna el mismo día que el Parlamento catalán ha aprobado una proposición de ley para que se transfiera la competencia para convocar referendos en virtud del artículo 150.2 de la Carta Magna. Esa iniciativa ha contado con los votos de CiU, ERC, ICV y tres diputados del PSC.
En el acto, también el Heredero de la Corona reafirmó su confianza en una Europa unida y solidaria: “Creo firmemente que hoy es también fuente de esperanza para el futuro: no solo para resolver la crisis económica sino también para afrontar y superar los retos del del siglo XXI”.
La crisis económica también marcó la ceremonia de Yuste. A escasos metros del lecho de muerte del Emperador, Durao Barroso describió a la Unión Europea como “un proyecto político único en la historia” y recordó la “respuesta solidaria y responsable” de la Comisión frente a una crisis de la que Europa no es “responsable” pero que tampoco “sería bueno que se convirtiera en “víctima”. Destacó el “esfuerzo sin precedentes de solidaridad” que movilizó 700.000 millones de euros para impedir la caída de los países más afectados por la crisis, incluida la ayuda al sistema financiero español. “Todos estos esfuerzos (los europeos y los nacionales) están empezando a dar sus primeros frutos”, agregó.
Durao Barroso puso como ejemplo el caso de España, cuya prima de riesgo recuperó la semana pasada los niveles de mayo de 2010 y subrayó que “las exportaciones españolas progresan y las de bienes y servicios ya aportan el 33 por ciento del PIB, lo que supone un máximo desde la introducción del euro”. Y quiso “rendir homenaje al Gobierno español y a todos los españoles por estos resultados tan alentadores”.
El presidente de la CE advirtió de que “el paro constituye hoy el mayor drama al cual se enfrenta Europa” y afirmó que “la movilidad que pretendemos fomentar en la Unión Europea debería ser una opción y no la única alternativa para nuestros jóvenes”.
También el Príncipe de Asturias se refirió a la mejora de situación económica: “Tras importantes esfuerzos y unos años ciertamente difíciles, puede decirse que los países europeos están comenzando a superar la crisis económica y financiera”, afirmó Don Felipe. Sin embargo, alertó que de “persisten aún tasas de desempleo absolutamente inaceptables, especialmente entre los jóvenes, que están frenando el desarrollo de numerosas personas y el bienestar colectivo de nuestras sociedades”.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete