Archivo ABC
Archivo

Así contó ABC la erupción volcánica ocurrida en La Palma en 1971

Repasamos cómo se produjo la explosión del Teneguía, del que se cumplen 50 años, a través de las crónicas de Luis Ramos y Alfredo Semprún

Explosión del volcán Teneguía en la isla de La Palma en 1971
Explosión del volcán Teneguía en la isla de La Palma en 1971 - Jaime Pato
Sandra Palacios
Actualizado:

«La primera noticia la circuló una mujer vecina de Fuencaliente, manifestando que sobre las cuatro y diez de la madrugada del pasado día 20 había percibido un temblor de la tierra, con movimiento de algunos enseres de su hogar y vibración de cristales». Así tuvo conocimiento hace 50 años Luis Ramos, corresponsal de ABC, de los movimientos sísmicos que se estaban produciendo en la isla de La Palma que pocos días después dieron lugar al volcán Teneguía.

La crónica –telefónica– mandada por el corresponsal detallaba los mil temblores que se habían registrado en tan solo dos días, principalmente, en el zona de Fuencaliente, Mazo, El Paso y Los Llanos de Aridane. Ante los continuos seísmos, la población, advertida de la posible erupción, abandonó las zonas próximas al lugar para ponerse a cubierto.

«Los más viejos vecinos de la comarca de Fuencaliente anunciaban ayer que estaba a punto de nacer un nuevo volcán. Y sus presagios se han visto desgraciadamente hechos realidad», relataba Ramos. Al siguiente día de la erupción, ya eran 2.000 personas las que habían sido evacuadas.

Al día siguiente de erupcionar el volcán, ya habían sido evacuadas 2.000 personas
Al día siguiente de erupcionar el volcán, ya habían sido evacuadas 2.000 personas - Jaime Pato

Tras seis días de seísmos, el 26 de octubre de 1971 nacía el volcán Teneguía en la isla de La Palma, nuevamente en la zona de Fuencaliente –como en las tres últimas ocasiones–. A diferencia de ahora, en tan solo un día la lava llegó al mar y, como consecuencia, varias embarcaciones tuvieron que ser evacuadas.

La situación era descrita por Alfredo Semprún, enviado especial de ABC en la isla, como un «sobrecogedor espectáculo», que excitaba la curiosidad de isleños y turistas. «Una lluvia de cenizas ha cubierto, como una negra nevada, toda la amplia zona de Punta Fuencaliente», detallaba el periodista, «algo más de 12 centímentros de cenizas forma una sombra caliente que imposibilita el paso de vehículos». Y es que los informadores lo tuvieron complicado para llegar a las 'fuentes' de la noticia, pues las explosiones eran continuas y no podían acercarse mucho al cráter, ya que se calculaba que la temperatura de salida sobrepasaba los 2.000ºC y la del magma los 850ºC.

La temperatura de salida sobrepasaba los 2.000ºC
La temperatura de salida sobrepasaba los 2.000ºC - Jaime Pato

Descubrimos a través de una de las crónicas de Ramos que este volcán fue bautizado, en un primer momento, como 'San Evaristo' por la gente de la isla: «Aún no tiene nombre propio, pero sí por votación unánime y popular se le conoce por el de San Evaristo, en recuerdo de la fiesta del Papa que rigió la Iglesia católica en el año 121 y cuya festividad litúrgica se celebró ayer, fecha en que surgió violentamente el volcán, con muchas bocas de fuego y lava que avanza hacia el mar». Finalmente se le llamó Teneguía porque, según explicó Telesforo Bravo, profesor de la Universidad de La Laguna, ese era el nombre de un gran roque que se encontraba junto al volcán de San Antonio y que había sido estudiado años antes por estar formado por fonalita, un tipo especial de roca, y descubrise en él grabados cubiertos por la lava.

Ver los comentarios