Rigau pide que se retire la Lomce ante el coste de su implantación
La consejera catalana de Enseñanza, Irene Rigau, aseguea que «una reforma educativa no puede ser improvisada, ni impuesta, ni carente de recursos»

Un día después de que trascendiera que implantar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) costará 408 millones de euros, la consejera de Enseñanza de la Generalitat, Irene Rigau, ha pedido esta mañana que se retire la reforma porque ve insuficiente la dotación presupuestaria. "Una reforma educativa no puede ser improvisada, ni impuesta, ni falta de recursos", ha dicho Rigau en el Parlament.
En declaraciones a los periodistas, la consejera ha lamentado que durante estos últimos tiempos el Estado haya recortado las asignaciones que hace la Generalitat a programas educativos, y ha expresado su preocupación porque estos fondos que les han retirado sirvan ahora para sufragar la Lomce, informa Ep. Según Rigau, en un contexto de crisis, más que sufragar nuevos programas educativos como prevé la nueva ley, el dinero público debería usarse para garantizar los que ya existen, y ha cargado contra el Estado por volver a imponer una ley "sin consenso".
A juicio de Irene Rigau, el hecho de que poner en marcha la Lomce cueste cinco vez más de lo previsto es una muestra de que es una ley "improvisada, impuesta y carente de recursos" y también que su memoria de costes no se ha hecho de forma seria. En este sentido, ha puesto como ejemplo los 255 millones de euros que se prevé que cueste el último año de aplicación de la Lomce, argumentando que para esa fecha la inversión de la Generalitat ya debería superar los más de 100 millones, algo que no considera proporcional al montante estimado para todas las comunidades.
La consejera ha instado a "parar el proceso" de la Lomce, y ha indicado que algunos de los nuevos objetivos que prevé la ley deberían abordarse más adelante, una vez que haya empezado la recuperación económica.
La memoria económica que acompaña a la reforma será discutida entre el ministro y los consejeros autonómicos del ramo el próximo 7 de febrero en la Conferencia Sectorial de Educación. El alto índice de población escolar en el ámbito rural en algunas comunidades, los dos itinerarios de cuarto de la ESO -hacia Formación Profesional o Bachillerato-, un menor ahorro del previsto con la compactación del Bachillerato, tras otorgar más autonomía a las comunidades y centros en la fijación de asignaturas y carga lectiva, y la financiación de la nueva Formación Profesional Básica han quintuplicado el primer presupuesto, según el Ministerio.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete