desafío soberanista
¿Qué significa la ley de consultas de Mas?
El presidente de la Generalitat elabora una ley con el fin de «legalizar» la consulta soberanista, algo que no será posible

¿Qué aprobó el 16 de julio el Parlamento catalán?
La Comisión de Asuntos Institucionales del Parlament aprobó el dictamen de la «ley de consultas populares no refrendarias y otras formas de participación popular» . Más tarde, la ley se envió al Consejo de Garantías para que certificase su adecuación al Estatuto y a la Constitución. Una vez devuelto el texto a la Cámara, el pleno la aprobó de manera definitiva el viernes 19 de septiembre, después de que CiU, ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP registraran la petición de celebrar un pleno extraordinario con este objetivo. Todos los partidos a excepción del PP y C’s la apoyaron.
¿La ley le sirve a Mas para convocar la consulta?
No. La ley que se aprobará, de acuerdo con el Estatuto y la Constitución, solo contempla preguntar a los ciudadanos sobre aspectos «de la vida pública en el ámbito de Cataluña y en el competencial de la Generalitat y los entes locales». Por tanto, el objeto de la consulta del 9-N , queda fuera del ámbito competencial del gobierno catalán. La firma del decreto de convocatoria de la consulta se haría a sabiendas de que es ilegal.
¿Qué quiere preguntar la Generalitat?
El texto de la pregunta de la consulta acordado entre CiU, ERC, ICV y las CUP es el siguiente: «¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado? Sí o no». En caso de respuesta afirmativa hay un segundo enunciado: «¿Quiere que este Estado sea independiente? Sí o no». Aunque Artur Mas aseguró el pasado mes estar dispuesto a modificar la fecha y el texto si Rajoy se aviene a la consulta , la Generalitat precisó que cualquier acuerdo pasa porque se pregunte sobre la independencia. Obviamente, fuera de la cobertura de la ley aprobada el día 16 de julio.
¿Qué consecuencias tendría la consulta si se celebrase?
Ninguna. Como el mismo texto de la ley señala, se trata de consultas con carácter «no refrendario», es decir, solo de carácter consultivo, no vinculante, y por tanto sin consecuencias jurídicas. La ley se ha hecho así precisamente para superar la vigente ley de Consultas Populares de 2010 , que regula las consultas por la vía del referéndum, y que establece con claridad que es el Estado el que autoriza o convoca los referéndums.
¿Cómo intenta Mas sortear la tutela del Estado?
La ley de Consultas se saca adelante precisamente para evitar la petición de autorización previa al Gobierno. Según ha manifestado el propio gobierno catalán, de este modo bastaría con que el Gobierno «mirase hacia otro lado» para sacar adelante la consulta. «Mirar hacia otro lado» es sinónimo de que el Gobierno no recurra ante el Tribunal Constitucional, bien sea la propia ley, bien sea el decreto de convocatoria o ambos. Al ser un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno, la suspensión cautelar es automática. Sin contravenir la ley, la consulta es imposible.
¿Por qué el PSC se suma al bloque soberanista?
Como motivo principal, para no aparecer en el mismo bloque que el PP y C’s. La explicación pública alude a la necesidad de profundizar en la participación democrática de los ciudadanos, algo que recoge la ley, sin que ello implique, aseguran, que el texto sirva para convocar la consulta de noviembre.
¿Cómo pretende organizar la consulta la Generalitat?
La Generalitat pretende que puedan votar los mayores de 16 años. Podrían hacerlo también los extranjeros comunitarios con un año de residencia en Cataluña, y extracomunitarios con tres. El censo se basa en el Registro de Población de Cataluña. Los catalanes residentes en el resto de España no podrían votar, sí en cambio quienes viven en el extranjero.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete